Respuesta de un equipo de investigación serio que refuta un trabajo, con poca base sólida
Desde el sector de profesionales de AMU se realizó un análisis detallado sobre el artículo titulado A Close Look at Therapeutic Touch publicado en la revista JAMA, el 1 de Abril de 1998 con el fin de validar el método científico. Durante el proceso, se encontraron algunas falencias, que se exponen a continuación.
En primer lugar, se pudo determinar que sólo basa la
experiencia en el Toque Terapéutico; en ningún momento se
menciona al Reiki como terapia utilizada. En el artículo
digital publicado en la ABC hace referencia a al toque
terapéutico y al reiki como lo mismo haciendo valer las
conclusiones del primero sobre el segundo. Pero en el
artículo original no se menciona al reiki, y las
conclusiones sólo son válidas para el toque terapéutico.
En todo estudio con fines científicos los materiales y
métodos a usar deben estar perfectamente detallados para no
generar confusión al lector. En este caso no se aplica con
seriedad dicho método desde el primer paso que es la toma de
datos para llevarse a cabo, ya que pone como sinónimos al
Reiki y el toque terapéutico fundamentando que son técnicas
similares, con lo que la conclusión luego dice o hace valer
para ambas.
No hay un grupo control (que se repite con personas que no
sean terapeutas). Es decir, no tenemos un grupo para
comparar los resultados obtenidos, y así poder llegar a
conclusiones en base a datos.
También deberíamos tener un n (cantidad de casos) muy grande
para contrarrestar el efecto placebo en el caso de estudio
conductual por ejemplo, o medir un dato exacto y bien
definido, que en este caso no se produce. Es por ello que la
cantidad de pacientes seleccionados no permite establecer
una relación entre los hallazgos encontrados y la
efectividad de la técnica.
Pone como objetivo de la experiencia el poder determinar si
los practicantes de esta técnica pueden percibir el "campo
energético humano" y luego como conclusión se publica que
fueron incapaces de detectar el campo de energía, por lo que
es "evidencia irrefutable para que su uso profesional esté
injustificado". Consideramos que la conclusión va más allá
de los objetivos propuestos para el trabajo y su
experimentación. Además, el hecho de que el terapeuta no
pueda percibir este acercamiento efímero no quiere decir que
la terapia no sea efectiva para la persona que la recibe.
Por lo tanto el experimento no está en consonancia con la
conclusión que pretende sacar de las terapias
complementarias.
También, se encontró que falta definir información sobre los
métodos realizados. Por ejemplo, no tiene en cuenta la
medida del campo electromagnético de la persona, solo supone
"acertar" si se acerca una parte del cuerpo de la persona al
terapeuta. Tampoco hace referencia a la distancia real
medida del acercamiento, ni el tiempo que se mantiene para
ser percibido. No se hace referencia a que la persona del
experimento tenga algún desbalance o enfermedad que pueda
ser percibida en su campo.
Es por ello que creemos que es importante seguir fomentando
la investigación y el debate de este tipo de proyectos para,
así, poder profundizar más en las medicinas complementarias.