Declarado de Interés Social y Cultural por la Municipalidad de San Antonio Oeste - Resolución N° 19/2014
San Antonio Oeste 21 de septiembre de 2014
Reiki Senseis del sistema Usui Shiki Ryoho, reunidos durante 3 días y bajo la dirección de Juan Martín Cacosso Sensei, luego de debatir los trabajos presentados, llegamos a las siguientes conclusiones:
EL REIKI Y SU INMERSIÓN EN LA SOCIEDAD - ASPECTOS LEGALES Y TÉCNICOS
Reiki Senseis del sistema Usui Shiki
Ryoho, reunidos durante 3 días y bajo la dirección de Juan
Martín Cacosso Sensei, luego de debatir los trabajos
presentados, llegamos a las siguientes conclusiones:
De acuerdo a los trabajos presentados y los datos que se
obtuvieron durante el último año, observamos una notable
falta de información por parte del público general acerca de
la esencia de la disciplina.
Como aspecto negativo también, y no menos importante, notamos
que muchas personas que se asumen como practicantes de
Reiki, brindando ese servicio a la sociedad, no cuentan con
la debida formación en la disciplina, desconocen sus bases
filosóficas, y carecen de un estudio profundo a cerca de
aspectos básicos dentro de la misma. Esto hace que para
completar los espacios vacíos se tiña a Reiki de aspectos
místicos o religiosos (invocaciones, mezclas con otras
disciplinas antagónicas, publicidad engañosa, etc), que
derivan inevitablemente en una total confusión por parte de
la gente que busca una mejora en su salud.
A estos inconvenientes se le suma el hecho de tener personas
que se asumen Reikistas con apenas un seminario de algunas
horas hecho, lo cual claramente no otorga la información, la
formación, ni el trabajo y entrenamiento necesarios para
asumir tamaña responsabilidad.
Ya sea por el apuro de destacarse en algunos casos, o por
necesidades económicas en otros, la falta de ética que se
plasma visiblemente en estas circunstancias, termina
ayudando a que existan esta clase de servicios que alejan a
la gente de la realidad de la disciplina.
Consideramos necesario que Reiki se separe de los
sincretismos occidentales, propios de la búsqueda de atajos
en caminos que son lentos y largos, que han sido así por
milenios y sobre los que no contamos desde nuestra parte del
mundo con la autoridad para modificarlos a las comodidades
del vértigo occidental.
Coincidimos en la necesidad de Colegiar la disciplina y
también en la búsqueda direccionada hacia la legislación de
la actividad. Mientras esto esté en proceso consideramos
fundamental que la regulación esté a cargo de las
instituciones que enseñan y estudian la disciplina
resguardando la conservación de sus bases, y no de parte de
particulares, quienes inevitablemente le darán su propia
impronta.
Para que logremos la legislación de la actividad las Instituciones vinculadas a Reiki deben ser las encargadas de:
1) Mantener y fomentar un vocabulario técnico para la misma,
herramienta que Reiki ya posee, y es solo ese vocabulario el
que se debe utilizar, quitándole todo tipo de contexto
religioso o místico.
2) Establecer los contenidos mínimos necesarios que necesita
un reikista para dar sesiones, teniendo en cuenta que esta
actividad está solo atribuida a quienes hayan alcanzado el
escalón mínimo de Okuden Kouki como Reikista experimentado y
en permanente actividad en prácticas. Este Reikista, a su
vez debe estar formado en: Aspectos legales inherentes a la
actividad; Aspectos científicos; Habilidades sociales que
incluyen un código de ética estricto.
3) Publicación por parte de las instituciones de los
reikistas autorizados por la misma a realizar sesiones, y
establecer un acuerdo mediante el cual, solo las mismas
pueden autorizar a nombrar la disciplina y no particulares
ni autodidactas quienes desde el momento que se asumen de
esa manera; están yendo en contra de la filosofía
integrativa de Reiki.
4) Hacer gran hincapié en el desarrollo de talleres y
clínicas de perfeccionamiento. Es común aquí que con apenas
unas horas de seminario, sin prácticas grupales y sin una
formación acabada, existan personas haciendo sesiones de
Reiki.
5) Ante las diferencias existentes en metodología y técnica,
AEAMU y las demás instituciones participantes de esta
comisión, acuerdan que se establezca como patrón, el sistema
tradicional propuesto por Mikao Usui con las actualizaciones
realizadas por el Gakkai, a la cual consideramos la más
tradicionalista de las escuelas japonesas, y por ende, la
que puede tomarse como ejemplo.